lunes, mayo 19, 2008
CONSEJO DADISTA
Comentario:
Aunque con un lenguaje un poco agresivo dice que se de todo de uno este consejo es lo valioso en el texto.
Julián Benítez
Cronopios y famas
El autor le da cualidades a cada personaje de tal manera que cada individuo se sienta identificado con alguno de estos.
El dice que los cronopios son las personas màs simples, de corazón bondadoso, despreocupados y no muy concientes de lo que pasa en su entorno, ellos reaccionan por instinto y no piensan mucho. No les interesa lo que los demás piensen porque simplemente ellos viven su vida
Los cronopios llegan a sentir alegría o tristeza por las cosas simples, ellos no están contaminados por las reglas de la sociedad. De primera impresión los famas parecen personas aburridas, metódicas y apáticas de cierta manera. Pero cuando se va descubriendo resultan personas felices como los cronopios.
Un cronopio no se preocupan por lo que piensen los demás, en cambio las famas viven para eso todos sus actos están previamente calculados son personas pesimistas por naturaleza lo que les hace ser precavidos, al parecer podrìa ser algo malo y hasta se podría cuestionar si en verdad son felices.
Los famas tiene las mejores carcterísticas porque al contrario de los cronopios ellos se preocupan por el bien común. Un fama es una persona que esta dispuesto a ayudar a una persona en necesidad en tanto que un cronopio ni se daría cuenta si alguien necesita de su ayuda.
Las esperanzas simplemente están allí, son como estatuas que hay que ir a verlas pues ellas ni se molestan no parecen sentir mucho pero tampoco parecen ser infelices,
Al igual que los cronopios y los famas , las esperanzas son felices a su propia manera.
Sebastián Carillo R.
jueves, mayo 15, 2008
Un podcast de literatura, llamado “La Gruta de los Libros”,
Una gruta en la que diferentes libros son leídos y disfrutados por alumnos y profesores, dándole un sentido más participativo al disfrute de la buena literatura.
Un podcast, por su parte, más que recomendable para todos aquellos que deseen volver a su juventud y descubrir, de una manera sencilla, el poder de las letras. Este tipo de ideas creo que se las podria copiar para tratar de crear algo novedoso y entretenido.
Por: Luis Villalobos
Cuento Surrealista
Me quema la imagen de tu perro en mi cabeza. Hoy te voy a extrañar y pediré a la luna tres deseos, dos por África uno por París… y mientras las hojas del árbol no caigan, resistirán por momentos las ganas de fumar.
Tengo sueño, me duele la espalda y quiero vomitar. Escucho un tema patético pero no lo cambio porque el que le sigue es más patético aún. La cámara de foto se quedó sin batería y el rollo se veló. Será por eso que no tengo tus fotos en mi mesa de luz. Pero no importa, porque leo tus últimos renglones y te imagino soñando, te imagino también desnuda, durmiendo, agotada, con ganas de estar despierta y contarme sobre los gnomos del jardín o de algún gato de ojos celestes que te contagia enfermedades que después me contagias a mí.
Apagué la música, me comía la cabeza. Ahora te escucho que me llamás. O tal vez sea a otro Lucas y tal vez ni siquiera seas vos. No me importa, me voy a dejar llevar, porque descubrí que te convertiste en “esa” mujer, la que encuentro en todos lados y que me mira al pasar. Te veo en cada una de ellas, y te busco. Y me dicen, Lucas, ¿que mirás? Y no les puedo responder. Porque es feo decirles que te busco a vos. Entonces me quedo callado. Y mientras me besan, me pregunto si vos abrirías los ojos así nos vemos, y me encandilás, y te encandilo. Y mi mente se deja llevar y te hago el amor en cada amiga que me hace el amor. Y te siento tan adentro que hasta te imagino iniciando mis latidos, con tus dos manos y tus dos piernas y tu cuerpo y tus gemidos, entonces desfibrilo y tienen que llamar al médico, y me quitan la camisa y me ponen los shock eléctricos y doy saltitos y no funciona y me dan otro más y mi línea de la vida se hace horizontal y de repente comienzan de nuevos los pulsos y la vida y la sangre corriendo por las venas de nuevo.
Hablé con Dios y me dijo que si subía, te perdía para siempre, así que decidí quedarme en la tierra y escribir el final más cursi de toda la historia de la humanidad… pero no me importa, porque descubrí que lo que más me gusta, es saber que existís. Y que no te imaginé, y que a pesar de que te quise regalar un cuento surrealista, me dejé llevar por la locura y terminé naufragando en un vaso… mitad vacío.
lucas cohen
Comentario:
A mi personalme este cuento me lamó la atención porque refleja todo el surrealismo y los detalles que se encuentran en el Aula Virtual. Es una especie de que este tipo se encuentra en un éxtasis impresionante y esto le hace delirar, pero esto a su vez yo pienso que es lo más valioso y sobre todo lo que le da sentido a la historia..
Julián Benítez
Futurismo
En definitiva, las características fundamentales del futurismo podrían resumirse de esta manera:
exaltación de la originalidad
negación del pasado y del academicismo
desprecio del arte imitativo
deseo de expresar en sus obras el tiempo actual con su dinamismo y del movimiento basado en el simultaneismo velocidad, energía, fuerza, representación del espacio y el color
creación de ritmos mediante forma y color, temática figurativa con máquinas, guerra, deportes, coches
utilización de los colores refulgentes, transparencias, pinceladas fragmentadas a la manera divisionista
SebasRiv.
Textos Futuristas
Conialeteando
Corrialeteando la aureografia
con sutiles vénulas,
el grillo, ahovilló en la danza de su panza
multitud de hierbas y juncos ribereños.
Pin-pin-pin, tronó el mensajero.
¡Oh cisnescencia!
¡Oh crepuscular temescanto!
Números
Os contemplo, ¡oh números!,
y me parecéis disfrazados de bestias con vuestras pieles,
la zarpa apoyada sobre robles descuajados.
Regaláis: la unidad entre el serpentino movimiento,
el espinazo del universo y la danza de la palanca.
Permitís comprender los signos como dientes de una risa entrecortada.
Mis pupilas se han abierto en forma de objeto.
Saber, cuando su dividendo es la unidad, cuánto será el yo.
Comentario:
Los rasgos futuristas que se pueden verificar y con estos podemos detectar un texto futurista de entre otras vanguardias. Primero yo pude observar la originalidad, otro factor puede ser la escasez e verbos conjugados, la verdad también no existen muchos verbos y si hubiera estarían en infinitivo, si otra característica puede ser la velocidad y las onomatopeyas, yo puedo llamarles según mi punto de viso como textos sonoros por que nos han la impresión de que los movimientos o el desenlace de cada cuento nos transmite un sonido. Por ende si hay una influencia de sonido hay velocidad en el mismo, también algo que puede influir en esta característica son las oraciones exclamativas como podemos ver en el texto tanto de numero como Conialeteando, eso es lo que puedo apreciar de estos texto futuristas.
SebasRiv.
Cuento con aspecto de fabula pero on contexto Surreal..??
Dadaismo
De ahora en adelante, los descubrimientos y el progreso en todos los ámbitos serán recogidos por los artistas que la evolución y la preocupación social dividen. El arte del oriente había sugerido innovaciones, el de África invita a otras y los eventos que marcan el siglo sugieren todavía otras. Poco a poco, hasta la función estética del arte se pierde.
Una serie de movimientos se da muy pronto, contemporáneos y consecutivos al impresionismo, los "Ismos": el simbolismo, el cubismo, el fauvismo, el art nouveau o modernismo, el expresionismo,el futurismo,el dadaismo, el surrealismo.
El Dadaismo surge con los destroces de la primera guerra mundial. Defiende una actitud negativa hacia todo lo que produce la civilización bélica que contemplan los artistas del grupo "Dada".
Dada es la negación de la trascendencia. La palabra dada, en francés pertenece al registro linguístico infantil y significa "caballo" pero para los artistas quienes frecuentan el café "Voltaire" en Zürich entre 1915 y 1922, dada es cualquier cosa.
La creación se pierde a favor del azar y de la elección. Son presentados como obras Dada: un orinal comprado en tienda que Marcel Deschamps petende hacer pasar por una "Fuente", collages azarosos de Arp y los "Merz", collages aleatorios de objetos que Kurt Schwitters introduce hasta en la arquitectura.
viernes, mayo 09, 2008
Pues ya que…

Se acercó a la cocina mientras leía una revista que había comprado hace ya dos meses pero que siempre le causaba una extraña satisfacción cuando llegaba a la sección de comics. Pues ya que. Levantarse. Un pie delante del otro. Cocinar. Mierda que hambre. Necesito otra revista. Mierda de noticiero. Pues bueno haber que toca hacer.
Mientras cocinaba le pareció que ese día debía salir para variar, aunque solo fuera para comprar más cigarrillos, y lo único que pudo responderse a si mismo fue pues ya que. Levantarse. Vestirse. Un pantalón. Una camiseta. Caminar. Un pie delante del otro. Mierda que desidia. Pues bueno haber a donde camino.
Mientras caminaba pensaba, recordó de nuevo lo solo que se hallaba, es curioso como algunas veces lanzas flores a alguien que te trata de “Hola nene ¿todo bien?” para que luego respondan con una crueldad recreativa que les permite recordar que son capaces de causar que alguien se meta un tiro del despecho. Pero ya que se puede hacer solamente existir, vivir en el limbo por un momento hasta que un algo o un alguien cambien por un momento la cotidianidad en la que se vive… Pero ya nada, por el momento solo resta esperar más, y lo decidió hacer comprando una cajetilla de cigarrillos y una cerveza, sentándose en el jardín de su casa, pues quería soñar con lluvia bajo un árbol en donde alguna paloma se hubiera alimentado alguna vez de sopa maggi, y cuando estuvo sentado en el césped se dijo…… Pues ya que.
Pablo Chávez
"Un libro pone en tela de juicio las convicciones de los terroristas islámicos"
Este libro genera polemica por que trata sobre todo en una sociedad en la cual las heridas de los atentados del 11 de septiembre de 2002 a las Torres Gemelas y el del 11 de marzo de 2004 en la Estación de Atocha en Madrid.
Por: Luis Villalobos
La sucia Mañana de Lunes
Por: Luis Villalobos
Luis Buñuel, surrealista por excelencia
Pero la mejor película surrealista por excelencia es El Perro Andaluz, en la que a pesar de ser un poco confusa, nos deja esa sensación de salir de la realidad por un instante, de perderse en otro tipo de realidad, más bien un sueño, y ese es el propósito de estas películas surrealistas, de mezclar la realidad con el sueño.
La parte que más me llamó la atención de esta película es cuando corta el ojo con la navaja, y a pesar de que la ví el año anterior, hasta ahora se la puede apreciar realmente, ya que ahora se entiende realmente lo que el arte implica, y en sí se conoce mejor la técnica del surrealismo.
Esteban Aragón
Opio en las nubes - Gary Gilmoure
Opio en las nubes ha sido una de las novelas más interesantes que he leído este año. Reúne muchas características que la hacen entretenida. Puede que sea simplemente un experimento literario de Rafael Chaparro, pero sin embargo es una novela muy bien elaborada y que reúne muchas características singulares. Por ejemplo, una tónica surrealista, como una ciudad de Bogotá muy diferente a la que conocemos, en un cuento muere un personaje, y sin embargo sigue desarrollándose la historia en torno a este personaje, la fluidez de la novela gracias a la puntuación, y la “armonía” que se sigue a lo largo de toda la novela, la relación con las canciones, y sobre todo, la novela en sí es como una canción, se repiten muchas frases, a manera de coro, o de estrofas y se sigue un ritmo.
Gary Gilmoure.. un hombre que mató a una mujer con una pelota de baseball al que tenemos el gusto de conocer cuando Marciana es recluida en una prisión, y es ejecutado, pero antes de esto, le dice a Max que siempre debe hacer rebotar la pelota contra la pared para recordarle a Dios que no debería estar en el infierno, sino en africa, con cebras balncas y negras… Y esto se repite a lo largo de toda la novela, fuertemente ligado a la vida de Max… a manera de una canción. Otras elementos como los modismos de Pink y el lenguaje cotidiano y muy conocido para nosotros hacen una novela muy entretenida para leer.
Esteban Aragón
jueves, mayo 08, 2008
MI BITACORA LITERARIA

En quinto curso lo que más disfrute de la literatura fue la parte de los griegos, sus dioses y los problemas de personalidad que tienen cada ellos. Cada uno de los Dioses representa los vicios o los sentimientos humanos. El cuento que más me gustó fue el “Laberinto del Minotauro”, este cuento fue interesantísimo y sobre todo pienso que reflejaba mejor las actitudes humanas.
Otro de los temas que me interesaron de este curso fue la creación de Roma, y como cogen de otras culturas su literatura y los dioses griegos.
Uno de los libros que más me gusto leer en este año fue el “Nombre de la Rosa” porque es bastante elaborado y deja al espectador esperando saber cual fue el asesino que mataba de esa manera, pero al final el menos esperado Jorge, resultó ser el asesino. Este libro también fue interesante por la biblioteca, esta tenía una arquitectura bastante rara y por esto tal vez se vuele bastante difícil imaginarse esta biblioteca.
Otro libro que cabe rememorar es “El Perfume” con su protagonista Jean Baptiste Grenoulle, lo especial de este libro es la descripción tan detallada que se da acerca de cada aroma y la manera en que se obsesiona el protagonista en alcanzar la esencia perfecta.
En sexto curso aprendí otro tipo de novelas, históricas como Morga, acerca de la cultura Ecuatoriana de Pablo Palacio, pero creo que la que más me ha impactado fue la “Opio en las Nubes” por su cotidianidad. Otro de los aspectos que cabe resaltar de sexto curso es que se puede realizar un análisis frío por así decirlo de las obras con los cuadros actanciales y de esta manera poder comprender mejor la obra. En lo referente al arte este año fue el que más aprendí sobre el arte, aprendí a darme cuenta de lo que verdaderamente se debe ver en el arte, esto pienso que me va a servir bastante porque aprenderé a valorar mejor a los artistas.
Julián Benítez
miércoles, mayo 07, 2008
Joan Miró, Surrealista
Amarilla y Sven, dos mundo similares y diferentes, bajo el mismo Opio.
Amarilla, que mujer esta, por la descripción que hace Pink de ella, es una mujer bonita, solitaria, una despreocupada, vacilante, que se desalienta fácilmente, que le gusta salir con su gato al parque, la cual su vida parece estar marcada por el destino, basta acordarse cuando sentada es su sofá leyendo el periódico, muestra a Pink la noticia de un hombre que mataron por una orinada, horas más tarde, sentada bajo un árbol del parque se vuelve testigo, del suicidio frustrado de una mujer. por cierto lo de perversa es porque le maltrataba al gato y por parte creo que estaba conciente y de acuerdo de que al Gato le den de tomar Wisky, sin embargo le cuidaba y se dejaba mandar mano por el Gato, que cosa tan seria.

cuando era joven y jugaba con sus amigos en la casa del árbol, y que por cierto esta le traía recuerdos y le contaba a Amarilla sobre sus historias tales como la famosa Helga la bestia ardiente de las nieves alguien que les fascinaba, los cigarrillos y el whisky también son elementos constante no solo de el sino de toda la historia, también estuvo influido por la pornografía, las cuales coleccionaban en la casa del árbol, en donde él y sus amigos pasaban los días pensando enamorarse con jóvenes.
Estos detalles son constantes y presentes en la vida de un adolescente común y corriente, bajo mi punto de visto, adames de que narran la historia también muestran la realidad de la sociedad, de los jóvenes, la influencia de los medios y la forma en que algunos degeneran a los grupos más vulnerables. También está presente el alcoholismo entre otros vicios desde su juventud, y creo que el libro también se centra a la par por dar un mensaje relacionado con esta realidad.
Sencillmnt
SebRiv
pinkcentrico
"porque para nosotros los gatos no existe el pasado. O bueno, sí existe, lo que pasa es que lo ignoramos. En cuanto al futuro nos parece que es pura y física mierda. Sólo existe el presente y punto"

Como podemos a lo largo de los cuentos, pude distinguir ciertos aspectos, como que un gato es aquel que narra la historia en situaciones distintas y en momentos saltados, uno de los capítulos que mas me gusto fue el de Altagracia, que se refiere a la protagonista de los hechos que el gato Pink y su amigo Lerner van detallando, que yo estoy súper de acuerdo no con los hechos de la historia sino en como y por que se desenvuelve, osea los gatos en conlcusion son testigos de muchas cosas que las personas en general hacemos y ellos nos observan y son como testigos pero mudos, que tiene de relación con la frase que puse al inicio, por que en alguna forma tiene razón esta historia en ese aspecto, no por eso quiero decir que lo demás sea irracional, sino que para mi es muy repetitivo, y las palabras y los sonidos además de que causan rapidez tambien cierta desconcentración, pero este aspecto quise poner mas énfasis pro que de todas maneras nuestras mascotas en general son seres que nos vigilan que están ahí y que son espectadores de nuestras acciones, hechos, errores, crímenes.. Pero al mismo tiempo son indiferentes, ya que tampoco tienen la facultad de intrometerse, y como al final del cuento mensiona como si nada” se saltan a otra casa para vigilar el cielo y los sucesos de una bogota que vive en un desconcierto. por otro lado tambien podemos comprobar que son animales que no viven ni el pasado por que fue olvidado y no existe para ellos, ni el futuro por que tampoco les preocupa.
Sencillmnt
SebRiv
Rafael Chaparro

Para mi opinión este autor, su obra es la que más me ha llamado la atención de todos los libros que hemos leído en este año. Lo que me agradó de su obra es su lenguaje y también los personajes, los personajes son totalmente tomados de la realidad, esta realidad es aquella que vivimos los países latinos y por esta razón es que la obra se hace cercana y no tan ajena. Otra de las razones por la cual me gustó esta obra es el tiempo en que es manejada, es una novela contemporánea y los escenarios ni las situaciones se vuelven ajenas, esto el autor lo logra mediante el lenguaje, para algunos puede que sea ofensivo por el uso de “palabrotas”, para mi me parece interesante porque es cotidiano y sobre todo le da una especie de más ritmo a la lectura.
Otra de las cosas innovaciones que pude apreciar en que lo se refiere de otros libros es como Rafael Chaparro intenta imitar a las canciones con el TRIP, TRIP TRIP, y otro tipo de frases.
Para mi análisis personal lo que le hace valiosa a esta obra son las innovaciones que ha hecho el autor como el ritmo, el escenario y lenguaje que utiliza, esto acerca más al lector y al libro.
Julián Benítez
viernes, mayo 02, 2008
"Opio en las nubes"

Es impresionante como logra fundir literatura y música en su obra, en lo personal me pareció algo impresionante como por cada uno de los relatos existía una canción que iba definiendo el desarrollo de la trama, y como segmentos de esta canción eran introducidos en la lectura en un lugar en el cual uno dice Wow! En realidad eso si calza ahí… Otra cosa que me pareció muy interesante fue el uso del lenguaje en esta obra, ya que es totalmente diferente al de otros libros anteriormente leídos, en donde se utilizaba en ocasiones un lenguaje incluso excesivamente adornado y con palabras muy cultas, como era el caso de “Morga” de Alfonso Reese, por otro lado este lenguaje da una buena ambientación ya que en libro nos habla de cierto estrato social, en el cual estos modismos como “Fresco locos” o “Mierda que cosa tan seria” sirven muy bien. Otra cosa que me pareció interesante fue como a lo largo del libro siempre los mismos personajes de otros relatos vuelven a aparecer muchas veces interrelacionándose con los otros.
Finalmente y como conclusión “Opio en las Nubes” me pareció un libro muy interesante por ser algo diferente a lo que comúnmente estamos acostumbrados a leer.
Pablo Chávez Buitrón
El aliento de Marylin
Por: Luis Villalobos
martes, abril 29, 2008
Audiolibros Ventaja o Desventaja??????????
Las ventajas que presenta estos audilibros son:
- Facilita el acceso a la cultura y la educación a través de la utilización de las Nuevas Tecnologías. El usuario se podrá beneficiar de un acceso más económico a la cultura gracias a la variedad de los formatos de difusión, que pueden producir un importante ahorro de costes en la distribución del audiolibro en el mercado (Internet, intranets, redes telemáticas).
- Dependiendo de las necesidades del usuario, su uso puede tener innumerables aplicaciones. Trabajo, estudios, educación de menores o discapacitados, o en momentos de ocio y relajación, serán los usos más frecuentes. Dependiendo del contenido del audiolibro, éste tendrá un uso u otro. En este caso es especialmente relevante reseñar que el Libro de Audio facilita el acceso a la cultura, educación y ocio, a personas que por deficiencias físicas permanentes o temporales, de otra forma no pueden disfrutar del contenido de un libro tradicional (invidentes, enfermos, pobres).
- El factor determinante viene definido por la diferencia entre recibir la información que contiene el libro, a través de la lectura o de la audición. En el último caso y gracias al uso de nuevas tecnologías se pueden crear ambientes cercanos a la realidad, es decir, la utilización de efectos sonoros (musicales o no), genera entornos donde el usuario puede percibir sensaciones difícilmente alcanzables con un libro tradicional.
- El beneficio ecológico y medioambiental es evidente. El hombre tiene una necesidad imperiosa de ahorrar papel.
- A Través de los audiolibros podemos recuperar ediciones descatalogadas, agotadas hace tiempo o de difícil acceso
Pero en mi criterio creo que estos audiolibros son una desventaja completa porque la genta al adquirir estos ya no pondria interes en leer un libro, sino que se veria inmerso en el mundo del facilismo, aparte estos audiolibros tambien se distribuyen de manera ilegal por el internet lo cual produciria una desventaja para el autor de un libro X porque la gente dejaria de comprar libros y solo entrara al intenet para descargarlos..........
Por: Luis Villalobos
domingo, abril 27, 2008
Poesía Conceptista
Recordando lo revisado anteriormente de los oradores de la colonia, sobre todo en la poesía conceptista, recordando a una obra ya muy conocida: “A una nariz” uno de los poemas burlescos de Francisco de Quevedo parodiando a Luis de Góngora, escrito en el siglo XVII, como también son muy importantes su “oda al sueño”, “letrillas llenas de donaire”, “jácaras o canciones de malevaje” y sus “sonetos eternos”. La poesía conceptista caracterizada especialmente por ser de contenido, usando la palabra al servicio de un contenido conceptual o emocional.
Aquí presento un intento de soneto (técnica muy antigua) de rasgos conceptistas, a propósito del tema de Pablo Palacio revisado en clase, con características de personajes grotescos y lugares lúgubres y oscuros.
Hace tiempo un pobre niño existía
Un fenómeno gigante y muy fuerte
Su madre solo le deseaba muerte
Desde lo alto lanzó esa porquería
Se percató que el niño no moría
Entonces lo abandonó a su suerte
Pero el niño creció sano y fuerte
Mas morir es lo único que quería
Subió muy alto buscando libertad
Y cuando estuvo cerca del sol saltó
Y su cuerpo se partió por la mitad
Pum! su cabeza y su cuerpo explotó
Pero nadie sintió tal calamidad
Finalmente, la libertad alcanzó
Esteban Aragón
Henry Michaux y su obra sobre el Ecuador
sus lenguas! Es camino; sobre esto, se las pavimenta.
Fumamos todos aquí el opio de la gran altura, voz baja,
paso menudo, corta respiración,
poco se pelean los perros, poco los rapaces, poco ríen.” otra de las cosas que hace hincapié es en los indígenas en que están alzados, esto lo sorprende bastante pero al parecer para la época esta discriminación hacia los indígenas es bastante normal.
Julián Benítez
sábado, abril 26, 2008
Lluvia Trip Trip Trip
Otra de las cosas para resaltar en este cuenta es la intensa importancia que da Rafael Chaparro en lo referente al sexo, las descripciones que hace y muchas partes del relato se refieren al mismo, otro tema que acoge es el desprendimiento por lo sentimental, esta mujer asesina a su amante y espera enseguida a otro.
En cierta manera Rafael Chaparro busca plasmar la falta de valores que existen en las sociedades actuales y lo logra mediante una historia que muchas veces en Colombia se repite.
Julián Benítez
domingo, abril 13, 2008
Pushing Daisies - comienzo
jueves, abril 10, 2008
Cine Surrealista


El surrealismo se singulariza por el valor que otorga a lo irracional e inconsciente como elementos esenciales del arte. Tiende a arruinar definitivamente todos los demas mecanísmos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los problemas de la vida.
http://www.monografias.com/trabajos41/surrealismo-bunuel/surrealismo-bunuel.shtml#surreal
"Puesto que la realidad interior y la realidad exterior están, en la sociedad actual, en contradicción -nosotros vemos en semejante contradicción la causa misma de la infelicidad del hombre, pero vemos también en ella la fuente de su movimiento- nos hemos asignado como tarea el intentar poner, en cualquier ocasión, estas dos realidades en presencia de una sobre otra(…) actuar sobre ambas realidades no a la vez sino por separado, de manera sistemática, que permite captar el juego de su atracción e interpretación recíprocas y dar a este juego toda la extensión deseable para que las dos realidades en contacto tiendan a fundirse una en otra."
De esta manera Breton anunciaba el nacimiento oficial del surrealismo, y sobre todo explicaba las bases sobre las que sentaba esta vanguardia.
Un Ejemplo similar del que la Mayoria hemos difrutado es la Pelicula de Amelie. En Amélie no sobra ni falta nada, es el producto perfecto del surrealismo cinematográfico.
•• Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro. aunq eso es mas impresionista.
También podría opinar que el Cine Surrealista además de mezclar realidades, pensamientos, FANTASIAS y hasta a veces temores y aspectos ocultos fuera de lo común; es también la agrupación de artefactos de l mente a la pantalla en vez de una hoja jajá.. Pero Actualmente me atrevería a decir que esta integrándose con corrientes y vanguardias, tales como el expresionismo o el impresionismo, y un sin numero de ismos... un ejemplo es Amelie con la combiacion de colores, tragedias, sucesos enmarcados con una música que ciertamente me produce algo bueno fin el Surrealismo junto con otras corrientes está tomando fuerza ya que se aglutina en la actualidad. Un ejemplo que yo recomendaría y se acaba de estrenar como serie y juega con las mismas características que menciono es Puching Daisies está dando en Warner Brother y me gusto y vi que tiene mucho en común con lo que investigue. Bueno sin más para la próxima.
Sencillamnt,
SebRiv
lunes, marzo 31, 2008
Sarcasmo y el Humor Negro de Pablo Palacio en Vida de Ahorcado
REVOLUCION
.. Pesas, Pesas Tanto... Pues Salta sobre un platillo de la Balanza para ver si nos das el Gusto de elevar a los monigotes del otro platillo. Les placeria Volar...
Aqui obviamente esta discriminando de una u otra forma a las personas Grandes, Gordas o VOluminosas, a tal forma que su VOlumen hasta podria ser un motivo de Distraccion para los demas.
29
En resumen este Cuento por decir asi, habla de como nosotros debemos escoger al hombre que querramosle asesinar impunemente,lo resumiria en estos pasos; primero hacerse amigo de el, alagarle einvitarle a la casa. Segundo presentarle a su mujer y Dejarles un momento a solas. Tercero y la parte en que se nota que disfruta el "Cuentista" el de salir y dispararles hasta que se acabe la carga, enese momento ir a la policia y decir. Y para que sea creible el suceso despeinarse, romperse las vestiduras.
"Comisario, he acabado de asesinar a mi mujer y a un hombre"
segun este abstracto yo conclui que no solo es un istrucivo para matar a un hombresino que tambien sea pretxto de matar a su mujer, y que posiblemente de la manera en que se excus sea retirado los cargos, a la vez es algo medio comico pero cruel. sin embargo este humor es caracteristico no solo en Vida del Ahorcado sinoen algunas mas de sus obras.
SebRiv
miércoles, marzo 12, 2008
"Phi"

Phi de Darren Aronofsky es una película que me pareció muy interesante desde el punto de vista en que siempre nos tiene a la expectativa y casi siempre nos mantiene con cierto suspenso. Es super interesante como a lo largo de toda la película se nos da la sensación de un ambiente hostil y desesperante, lo que era a su vez aún mas evidente con ayuda del fondo musical y de los colores blanco y negro en los cuales está filmada esta película. Algo que me parecio a su vez interesante es como el director se las arregla para que cada vez que el protagonista esté sufriendo se cree un ambiente de desesperación también para el espectador, y para que a la larga a su vez este también sufra. En resumen me pareció una película diferente e interesante.
Ahora espero poder ver "requiem por un sueño"..
Pablo Chavez
Caracteristicas de los personajes de Pablo Palacios
Así tratare de analizar algunos de sus personajes que me han causado interés
En el cuento La doble y única mujer en donde se habla de una siamesas que en realidad son una sola persona pero que tiene duplicidad corporal lo que le lleva al rechazo de la sociedad.
Luego en el hombre X vemos a un hombre muy estudioso que de tanto investigar las enfermedades estas terminan atacándolo y haciéndose reales en él por lo que termina asi su vida.
En las novelas de Palacio se ve que terminan en tragedia así nos narra el Antropófago que es la historia de un hombre grosero, agresivo, violento que causa temor a quien lo conoce y que desde los 5 años ya daba problemas, tenía mucha afición por la carne lo que le lleva a ser recluido en un lugar oscuro que era la Penitenciaría En el cuento Un hombre muerto a puntapiés describe a Ramírez, un sujeto vicioso, extranjero que vestía mal y tenía desviaciones pues era homosexual causa por la que fue muerto a puntapiés.
Brujerías 1 y 2 termina en tragedia porque en brujerías 1 vemos como un joven por amor a una mujer termina hecho un árbol y en brujerías 2 conocemos a Bernabé , un brujo maestro en casos de venganza marital que a causa de la infidelidad de su mujer decide no matar al amante para que terminase como un perro vagabundo maltratado y despreciado.
Otra de las características de Palacio es la sátira y la burla. Así pienso que en Un hombre muerto a puntapiés se ve claramente que hace una sátira clara a la novela policíaca porque el protagonista describe todo de una manera muy divertida no lo hace de una forma seria como debe ser una novela policíaca.
Estas son la razones por las que pienso que el libro de Pablo Palacio se hace muy interesante y entretenido parar leer.
Sebastián Carrillo R.
lunes, marzo 10, 2008
Los Simpsons y la Literatura Universal

Si WOW estuve navegando por el internet y me encontré con algo que me llamo mucho la atención y es que según Henry Keazor se debe considerar que la familia más famosa de a televisión debe ser una pieza de la literatura universal, Keazor se apoya en el hecho de que la popularidad y la repercusión de la serie animada ha excedido el ámbito televisivoy esque sucontenido se ha transformado en tema de debate y en materia de análisis. Aunque el verdadero valor discursivo de Los Simpson es el uso que se hace de la parodia. “Se cita mucho, se imita y se parodia y con ello se da alimento intelectual a los historiadores del arte”. Los Simpson llegaron a la pantalla de FOX en 1989. Esta serie animada narra la vida y el día a día de una familia de clase media estadounidense conformada por Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie, que vive en un "pueblo ficticio" llamado Springfield. La serie es una sátira y crítica de la sociedad estadounidense.
Por:
Luis Villalobos
El Relato de una criatura

Una pequeña introducción sobre quien fue Berlolt Brecht, de lo que leí fue un escritor y pensador muy pilas desde su escuela, el estaba contra la guerra, tanto es así que el decía que solo los tontos acuden a ella, fue medico y presencio la primera guerra mundial, tuvo un hijo, el se dedicaba a la política pero a la vez era escritor, redacto poemas y obras de teatro, por cierto era de Alemania y su hijo murió en la segunda guerra mundial. Ahora si sobre la Obra que se proyectaba hasta el 6 de marzo, en el Teatro Mala yerba por la Alameda para los que no conocen.
Con referente a la Obra al principio me pareció muy confusa pero pudo recalcar la presencia de un perro, y el personaje principal me pareció un poco paranoico, el escenario de la obra estuvo montado con paredes de plástico que eran limite del personaje del perro y el principal, lo que más me impacto a mi fue el nacimiento, donde la mama relata que no quería tener al hijo y que cuando sintió que nacía se sentó en el inodoro, después se alzo la falda y se vio al feto colgando entre sus piernas, algo que también llamo mi atención fue que el personaje siempre quería conocer el patiecito de afuera, siempre lo repetía en forma de verso por lo que era poema, y también menciona las guerras y había veces en que él se transformaba en soldado y se unía con el perro, él le daba pan y caminaban iguales, quiero recalcar que la música también fue muy acorde a la obra al igual que las luces, tuvieron un efecto más fuerte sobre los espectadores.
los temas que esuvieron segun mi criterio relacionados fueron, el Aborto, Capitalismo, Guerra, Vida.
Sencillamente,
SebRiv
domingo, marzo 09, 2008
Nuestra vida, la cotidianidad
"Ocurre que estos extraños seres, después de haber vuelto a la vida, se llenan de angustias, desesperación y ansiedad, se cubren rápidamente para luchar contra el cortante frío del alba y se apresuran para encontrarse entre ellos en grandes cubos en los que pasan gran parte de su vida, y a los que deben sus conocimientos y virtudes. Como ovejas son separados en rebaños, acordes al tiempo que llevan viviendo esto y al mando de un estridente y amargo ruido, todavía vagando en dos mundos sin pertenecer a la realidad, comienzan a llenarse de conocimientos. Ocurre también que la mayoría, al ritmo de, esta vez un glorioso sonido, se sacuden los rastros de esta tortuosa actividad, acuden a sus cubos y se envuelven en sus propias mantas de colores para salir a vagar por el mundo, se encuentran con amigos y conocidos y disfrutan el poco tiempo que les queda. Ocurre también que al final del día, las angustias vuelven a asechar a estos extraños seres quienes recuerdan la mañana como un lugar triste y lejano al que tarde o temprano tendrán que regresar. Luego, se preparan, llenando hojas de papel para demostrar que los conocimientos fueron bien aprovechados, hasta que las tinieblas los envuelven en un oscuro mar de sueños y reflexiones, y permanecen así hasta que el tiempo los devuelva a la vida, y es ahí cuando, después de haber vuelto a la vida, estos extraños seres se vuelven a llenar de miedos e incertidumbres y se apresuran para reunirse nuevamente entre ellos"
Por: Esteban Aragón
sábado, marzo 08, 2008
“VIDA DEL AHORCADO” Pablo Palacio
Los cuentos que se encuentran en esta novela me parecen mucho más complejos de los cuentos de “Un Hombre Muerto a Putapiés”, lo que lo vuelve una obra bien compleja para mi modo de ver, es que los cuentas están totalmente desordenados y no tienen continuidad muchos de ellos, la única relación que me queda después de haberlos leído es lo que todos vivimos encerrados en un cubo, pero esto tampoco me deja muy claro si este cubo se refiere a nosotros mismos o al espacio propio nuestro.
Uno de los cuentos que me llamó bastante la atención es el Hombre con Pulgas. En este cuento puedo aplicar lo aprendido en la materia de literatura porque el espacio está totalmente similar a Bienatendino Traumanó, primero este personaje es toda una caricatura cuadrada, su esposa es igualmente cuadrada y el espacio me da toda la sensación de que es cuadrado también, para mi modo de ver Pablo Palacio en este cuento relaciona de una manera chistosa y tan especial que me da la sensación de que el espacio de este cuento es igual a su protagonista Bienatendino Traumanó, entonces de esta manera pienso que el espacio podría decirse es también un protagonista, o quizás todos los personajes van de acuerdo al espacio, lo que convertiría al espacio en el protagonista de esta historia.
Julián Benítez
martes, febrero 26, 2008
.. Y en la mitad del mundo estas; Quito, te bautizaron y asi quedaras....


Resurge la luna temerosa a contemplarte,
El impotente sol intransigente por conocerte,
Pero el cielo se inquieta y agua vierte,
Te trastornas, pero la luz no quiere perderte,
La montaña quieta pero impaciente,
Una colosal caricia ella quiere darte,
Pero el viento envidioso pertinente,
Evitara, para quedarse con su presente,
Pero a América, tú trajiste la paz,
Del mundo, tú eres la medianía,
Y la cara de Dios, está en tu faz.
Misteriosa y Silenciosa es tu alegría,
Pero la Historia marco en ti atrás,
Porque Quito te aclamaron por tu soberanía.
Un intento de soneto, haber que tal algo medio barroco y con una impresion medio paisajista, mezclando uno que otro conocimiento e historia para nuestra magnifica ciudad.
Sencillamnt,
SebRiv
lunes, febrero 25, 2008
Persecución de una foto

Cierto día al salir por las calles Sangolquí llamó mi atención cierto automotor que se había frenado frente a nuestro auto, se mostraba como una pared en blanco en donde ayudado de pocas palabras habían plasmado nuestra manera de ser… era la parte trasera de una camioneta. Al principio no la tomé en cuenta por distraerme con los árboles que crecen en el parque de Santa Clara, pero poco a poco todo se fue haciendo claro, y frente a mis ojos se desplegó una obra maestra. En letras de color rojo se leía.
- Si te gusta mi (y se veía una pequeña paloma dibujada) entonces sígueme
E inmediatamente después, en la línea siguiente, se leía:
- El Señor es mi pastor nada me faltará
Después de analizar la frase vinieron a mi mente ciertos cuestionamientos, como: a que se refiere el que redactó esta frase. ¿Por que las pone juntas? Será que de cierta manera intenta pedir a Dios ayuda en su vida amorosa, pero lo hace de manera que parezca lo opuesto, alardeando de lo que falta.
Ese día era Domingo… Entonces lo recordé: tenía que subir cosas al blog de lite y solo una idea cruzó ante mí: El Barroco!! Es justo lo que estamos viendo en clase.
Busqué con desesperación mi celular pero no lo tenía, luego regresé a ver al piloto del auto, era mi mamá. Ella tiene gran gusto por tomar fotos, inclusive en ocasiones que uno sabe se van a repetir, debe ser la nostalgia que deben sentir las madres sobre todo en esta edad e intentan atesorar cada minuto de vida que nos sobra con ellas, pero desde otro punto de vista: le han obligado a usted a sonreír después de hacerle enojar, o ha sentido muchas veces que el ojo sin párpado de la cámara interrumpe con lo hermoso de la simplicidad de ver al horizonte o sembrar una planta, haciéndole sentir ridículo, de seguro debe haber cierto gusto en ello, tal vez deba intentarlo yo y así pueda comprender, o tal vez no, pueda que la gente me tache de nostálgico o que luego en mi cuarto no haya espacio para ningún otro adorno por estar todo lleno de fotos. Pero bueno ya me he desviado bastante de la historia, debería continuar ahora.
Entonces como ya había dicho mi madre gusta de tomar fotos por lo cual noté en esto un poco de esperanza, y dije:
- Mamá tienes la cámara
- ¿Por qué? que pasó
- Es para un deber y esto que dice en la camioneta esta súper bueno
- Chuta! no, no tengo la cámara.
Todo se empezó a ponerse aún más complicado y empecé a pensar. Al parecer cuando uno razona siempre tiene alguna compulsión: algunos toman café, otros té, otros prefieren fumar, otros se truenan los dedos, lo que a mi me impulsaba en este momento era una pepita de capulí con la que jugaba y a la que mordía sin piedad.
Decidimos seguir al automotor pero todo cada vez formaba aún mas preguntas dentro de mí, a demás, para que seguirlo no tengo cámara, entonces mi mamá dijo: “Veamos a donde va, tal vez luego podamos volverle a encontrar”, entonces vi a la camioneta tomar a la derecha y parquearse frente a una marisquería. Era definitivo: la frase, al parecer era plegaria escondida.
Al llegar a mi casa corrí por la cámara, decidí dejar de castigar a la pepita que tenía, así que tomé otro capulí nuevo, y salimos en el auto de nuevo.
Pero cuando llegué a la marisquería la camioneta ya no estaba.
Pablo Chávez Buitrón
Cuando me Toque a mi
Aqui una Entrevista con Victor ArreguiCineasta de la Pelicula Cuando me Toque a Mi.
mi Comment:
aspecto que fue evidente fue la religión, y esto no solo en la película sino en la Cultura Quiteña por qué se puede presenciar este tipo de rituales, bueno rezar el Rosario o similares, en los hospitales y en conflictos que la gente pasa, pero este es otro pretexto para acercarnos a Dios y acordarnos recién ahí para pedir uno que otro favorcito, pero así es esta Película la Califico 100% Quiteña, bueno algo ecuatoriana cuando mencionan que estamos invadidos de colombianos ya que en todas partes puedes ver que los colombianos están en todo, exagerando un poco, como así somos los que vivimos en esta ciudad. Aunque si muestra la gran inseguridad social en la que vivimos. Y si a pesar de todo nos da una impresión de cómo poder cambiar las cosas, ósea el racismo y dejar de menospreciar a gente de varias clases sociales porque no sabemos que sufren y en qué ambiente están involucrados.
SebasRiv
No Country for Old Men, Se consagra en los premios Oscar

Breve Sinopsis:
La historia empieza cuando Llewelyn Moss (Josh Brolin) encuentra una camioneta rodeada por varios hombres muertos. En la parte trasera hay un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Cuando Moss coge el dinero, provoca una reacción en cadena de violencia, que la ley, representada por el desilusionado sheriff Bell (Tommy Lee Jones), no consigue detener. Mientras Moss intenta huir de sus perseguidores, especialmente del misterioso cerebro de la operación ( Javier Bardem) que se juega las vidas de otros a cara o cruz, la película pone al descubierto la delincuencia en Estados Unidos y amplía su significado hasta incluir temas tan antiguos como la Biblia y tan contemporáneos y sangrientos como los titulares de esta mañana.
http://en.wikipedia.org/wiki/No_Country_for_Old_Men_(film): para ver las criticas que se han hecho a la pelicula en los diferentes medios mundiales.
Por: Luis Villalobos
POEMA DE HUGO ALEMAN FIERRO
Mi juventud –sentimental locura-persiste en los recuerdos:
Mi juventud extrajo de las cosas
Vio lo fatal, lo bueno, lo perverso
domingo, febrero 24, 2008
El Danzante
En ella se mostró como la hipocresía de la gente no tiene límites y siempre quieren alcanzar más auque para esto tengan que olvidarse de sus verdaderas raíces y se obligan a hacer un juramento de sangre en donde se renuncia a todo lo que le pertenece auque se les hacia muy difícil olvidar de donde provenían.
En la obra el autor principal era un cura de raza indígena que tuvo que realizar el juramento de sangre para así poder estudiar pero que nunca se pudo olvidar de sus raíces pues cuando escuchaba alguna tonada sus pies bailaban solitos, razón por la que fue expulsado del templo donde oficiaba una misa.
Al ser expulsado del templo se roba la figura que iba a ser vendida por la monjas y junto a la s figuras que él tallo se dedica a cuidarlas abnegadamente, esto debía hacerlo a escondidas porque en esa época el tallar era obra de gente baja (indios) y el coser estaba a cargo y era obra de las mujeres.
Este cura indígena hizo el juramento de sangre negando a sus padres, abuelos pero nunca pudo olvidar ni negar lo que fue.
Pienso que esta obra nos deja como enseñanza que siempre debemos estar orgullosos de lo que somos y tenemos, que nunca debemos olvidar nuestras raíces.
El negar nuestra procedencia es una cobardía, pues no debemos maquillarnos con polvo de arroz para parecer blanquitos ante la sociedad. Debemos recordar que no somos ni indios ni españoles sino somos el resultado de su mezcla es decir Mestizos.
sebastián Carrillo
El Calentamiento Global vs. Paisajismo Ecuatoriano


Arte Mestizo

Sacado de www.cncultura.gov.ec/cultura/HTML/ECUADORCOLONIAL.HTM
Comentario:
El arte colonial quiteño me gusta bastante porque es bastante trabajada la forma, es bastante colorido y esto en cierta manera da una perspectiva indígena porque los indígenas en lo que usan utilizan bastante el color. Otro mensaje que me dio esta página web es que los quiteños natales, con esto me refiero a los autóctonos son excelentes artístas, inclusive me atrevería a decir que superaron a sus propios maestros europeos proque utilizan una perspectiva más fresca, me refiero más colorida y más trabajada.
Sebastián Carrillo
Pelicula: La Mision


Contexto Histórico:Los hechos ocurrieron realmente, en 1756, en la frontera entre Paraguay y Brasil. Junto a las cataratas de Iguazú, los ejércitos español y portugués asesinaron indiscriminadamente a 1.400 indígenas.
Por: Luis Villalobos
sábado, febrero 23, 2008
Obra de Teatro “El Danzante”
La obra me pareció amena pero simultáneamente decía una gran verdad de lo que sucedió en Quito durante la colonia, otro aspecto que pienso que se debe rescatar es la parte del padre que daba la misa, estuvo chistoso, pero me dio a entender que la gente durante la colonia no valoraba lo valioso que eran los libros, en este caso de la obra un convento de monjas.
Otro aspecto muy interesante fue la manera en que Xavier combinó los títeres con un monólogo y la manera con la que manipulaba al santo, esto fue muy artístico al momento de pasar las hojas del libro y sobre todo lo que más me impresionó fue la manera con la que regulaba la tonalidad de la voz y fingía otras, dando énfasis en ciertas partes para resaltar una injusticia.
En conclusión la obra creo que es muy buena y me hizo comprender mejor lo aprendido en clase ya que se aplicaba todos los conocimientos de la clase de una manera muy didáctica y artística.

El fabuloso destino de Amelie Poulain

Una faceta más real
viernes, febrero 22, 2008
Across The Universe

jueves, febrero 21, 2008
Paisajismo Ecuatoriano, un viaje por el pasado
