lunes, mayo 19, 2008
CONSEJO DADISTA
Comentario:
Aunque con un lenguaje un poco agresivo dice que se de todo de uno este consejo es lo valioso en el texto.
Julián Benítez
Cronopios y famas
El autor le da cualidades a cada personaje de tal manera que cada individuo se sienta identificado con alguno de estos.
El dice que los cronopios son las personas màs simples, de corazón bondadoso, despreocupados y no muy concientes de lo que pasa en su entorno, ellos reaccionan por instinto y no piensan mucho. No les interesa lo que los demás piensen porque simplemente ellos viven su vida
Los cronopios llegan a sentir alegría o tristeza por las cosas simples, ellos no están contaminados por las reglas de la sociedad. De primera impresión los famas parecen personas aburridas, metódicas y apáticas de cierta manera. Pero cuando se va descubriendo resultan personas felices como los cronopios.
Un cronopio no se preocupan por lo que piensen los demás, en cambio las famas viven para eso todos sus actos están previamente calculados son personas pesimistas por naturaleza lo que les hace ser precavidos, al parecer podrìa ser algo malo y hasta se podría cuestionar si en verdad son felices.
Los famas tiene las mejores carcterísticas porque al contrario de los cronopios ellos se preocupan por el bien común. Un fama es una persona que esta dispuesto a ayudar a una persona en necesidad en tanto que un cronopio ni se daría cuenta si alguien necesita de su ayuda.
Las esperanzas simplemente están allí, son como estatuas que hay que ir a verlas pues ellas ni se molestan no parecen sentir mucho pero tampoco parecen ser infelices,
Al igual que los cronopios y los famas , las esperanzas son felices a su propia manera.
Sebastián Carillo R.
jueves, mayo 15, 2008
Un podcast de literatura, llamado “La Gruta de los Libros”,
Una gruta en la que diferentes libros son leídos y disfrutados por alumnos y profesores, dándole un sentido más participativo al disfrute de la buena literatura.
Un podcast, por su parte, más que recomendable para todos aquellos que deseen volver a su juventud y descubrir, de una manera sencilla, el poder de las letras. Este tipo de ideas creo que se las podria copiar para tratar de crear algo novedoso y entretenido.
Por: Luis Villalobos
Cuento Surrealista
Me quema la imagen de tu perro en mi cabeza. Hoy te voy a extrañar y pediré a la luna tres deseos, dos por África uno por París… y mientras las hojas del árbol no caigan, resistirán por momentos las ganas de fumar.
Tengo sueño, me duele la espalda y quiero vomitar. Escucho un tema patético pero no lo cambio porque el que le sigue es más patético aún. La cámara de foto se quedó sin batería y el rollo se veló. Será por eso que no tengo tus fotos en mi mesa de luz. Pero no importa, porque leo tus últimos renglones y te imagino soñando, te imagino también desnuda, durmiendo, agotada, con ganas de estar despierta y contarme sobre los gnomos del jardín o de algún gato de ojos celestes que te contagia enfermedades que después me contagias a mí.
Apagué la música, me comía la cabeza. Ahora te escucho que me llamás. O tal vez sea a otro Lucas y tal vez ni siquiera seas vos. No me importa, me voy a dejar llevar, porque descubrí que te convertiste en “esa” mujer, la que encuentro en todos lados y que me mira al pasar. Te veo en cada una de ellas, y te busco. Y me dicen, Lucas, ¿que mirás? Y no les puedo responder. Porque es feo decirles que te busco a vos. Entonces me quedo callado. Y mientras me besan, me pregunto si vos abrirías los ojos así nos vemos, y me encandilás, y te encandilo. Y mi mente se deja llevar y te hago el amor en cada amiga que me hace el amor. Y te siento tan adentro que hasta te imagino iniciando mis latidos, con tus dos manos y tus dos piernas y tu cuerpo y tus gemidos, entonces desfibrilo y tienen que llamar al médico, y me quitan la camisa y me ponen los shock eléctricos y doy saltitos y no funciona y me dan otro más y mi línea de la vida se hace horizontal y de repente comienzan de nuevos los pulsos y la vida y la sangre corriendo por las venas de nuevo.
Hablé con Dios y me dijo que si subía, te perdía para siempre, así que decidí quedarme en la tierra y escribir el final más cursi de toda la historia de la humanidad… pero no me importa, porque descubrí que lo que más me gusta, es saber que existís. Y que no te imaginé, y que a pesar de que te quise regalar un cuento surrealista, me dejé llevar por la locura y terminé naufragando en un vaso… mitad vacío.
lucas cohen
Comentario:
A mi personalme este cuento me lamó la atención porque refleja todo el surrealismo y los detalles que se encuentran en el Aula Virtual. Es una especie de que este tipo se encuentra en un éxtasis impresionante y esto le hace delirar, pero esto a su vez yo pienso que es lo más valioso y sobre todo lo que le da sentido a la historia..
Julián Benítez
Futurismo
En definitiva, las características fundamentales del futurismo podrían resumirse de esta manera:
exaltación de la originalidad
negación del pasado y del academicismo
desprecio del arte imitativo
deseo de expresar en sus obras el tiempo actual con su dinamismo y del movimiento basado en el simultaneismo velocidad, energía, fuerza, representación del espacio y el color
creación de ritmos mediante forma y color, temática figurativa con máquinas, guerra, deportes, coches
utilización de los colores refulgentes, transparencias, pinceladas fragmentadas a la manera divisionista
SebasRiv.
Textos Futuristas
Conialeteando
Corrialeteando la aureografia
con sutiles vénulas,
el grillo, ahovilló en la danza de su panza
multitud de hierbas y juncos ribereños.
Pin-pin-pin, tronó el mensajero.
¡Oh cisnescencia!
¡Oh crepuscular temescanto!
Números
Os contemplo, ¡oh números!,
y me parecéis disfrazados de bestias con vuestras pieles,
la zarpa apoyada sobre robles descuajados.
Regaláis: la unidad entre el serpentino movimiento,
el espinazo del universo y la danza de la palanca.
Permitís comprender los signos como dientes de una risa entrecortada.
Mis pupilas se han abierto en forma de objeto.
Saber, cuando su dividendo es la unidad, cuánto será el yo.
Comentario:
Los rasgos futuristas que se pueden verificar y con estos podemos detectar un texto futurista de entre otras vanguardias. Primero yo pude observar la originalidad, otro factor puede ser la escasez e verbos conjugados, la verdad también no existen muchos verbos y si hubiera estarían en infinitivo, si otra característica puede ser la velocidad y las onomatopeyas, yo puedo llamarles según mi punto de viso como textos sonoros por que nos han la impresión de que los movimientos o el desenlace de cada cuento nos transmite un sonido. Por ende si hay una influencia de sonido hay velocidad en el mismo, también algo que puede influir en esta característica son las oraciones exclamativas como podemos ver en el texto tanto de numero como Conialeteando, eso es lo que puedo apreciar de estos texto futuristas.
SebasRiv.
Cuento con aspecto de fabula pero on contexto Surreal..??
Dadaismo
De ahora en adelante, los descubrimientos y el progreso en todos los ámbitos serán recogidos por los artistas que la evolución y la preocupación social dividen. El arte del oriente había sugerido innovaciones, el de África invita a otras y los eventos que marcan el siglo sugieren todavía otras. Poco a poco, hasta la función estética del arte se pierde.
Una serie de movimientos se da muy pronto, contemporáneos y consecutivos al impresionismo, los "Ismos": el simbolismo, el cubismo, el fauvismo, el art nouveau o modernismo, el expresionismo,el futurismo,el dadaismo, el surrealismo.
El Dadaismo surge con los destroces de la primera guerra mundial. Defiende una actitud negativa hacia todo lo que produce la civilización bélica que contemplan los artistas del grupo "Dada".
Dada es la negación de la trascendencia. La palabra dada, en francés pertenece al registro linguístico infantil y significa "caballo" pero para los artistas quienes frecuentan el café "Voltaire" en Zürich entre 1915 y 1922, dada es cualquier cosa.
La creación se pierde a favor del azar y de la elección. Son presentados como obras Dada: un orinal comprado en tienda que Marcel Deschamps petende hacer pasar por una "Fuente", collages azarosos de Arp y los "Merz", collages aleatorios de objetos que Kurt Schwitters introduce hasta en la arquitectura.
viernes, mayo 09, 2008
Pues ya que…

Se acercó a la cocina mientras leía una revista que había comprado hace ya dos meses pero que siempre le causaba una extraña satisfacción cuando llegaba a la sección de comics. Pues ya que. Levantarse. Un pie delante del otro. Cocinar. Mierda que hambre. Necesito otra revista. Mierda de noticiero. Pues bueno haber que toca hacer.
Mientras cocinaba le pareció que ese día debía salir para variar, aunque solo fuera para comprar más cigarrillos, y lo único que pudo responderse a si mismo fue pues ya que. Levantarse. Vestirse. Un pantalón. Una camiseta. Caminar. Un pie delante del otro. Mierda que desidia. Pues bueno haber a donde camino.
Mientras caminaba pensaba, recordó de nuevo lo solo que se hallaba, es curioso como algunas veces lanzas flores a alguien que te trata de “Hola nene ¿todo bien?” para que luego respondan con una crueldad recreativa que les permite recordar que son capaces de causar que alguien se meta un tiro del despecho. Pero ya que se puede hacer solamente existir, vivir en el limbo por un momento hasta que un algo o un alguien cambien por un momento la cotidianidad en la que se vive… Pero ya nada, por el momento solo resta esperar más, y lo decidió hacer comprando una cajetilla de cigarrillos y una cerveza, sentándose en el jardín de su casa, pues quería soñar con lluvia bajo un árbol en donde alguna paloma se hubiera alimentado alguna vez de sopa maggi, y cuando estuvo sentado en el césped se dijo…… Pues ya que.
Pablo Chávez
"Un libro pone en tela de juicio las convicciones de los terroristas islámicos"
Este libro genera polemica por que trata sobre todo en una sociedad en la cual las heridas de los atentados del 11 de septiembre de 2002 a las Torres Gemelas y el del 11 de marzo de 2004 en la Estación de Atocha en Madrid.
Por: Luis Villalobos
La sucia Mañana de Lunes
Por: Luis Villalobos
Luis Buñuel, surrealista por excelencia
Pero la mejor película surrealista por excelencia es El Perro Andaluz, en la que a pesar de ser un poco confusa, nos deja esa sensación de salir de la realidad por un instante, de perderse en otro tipo de realidad, más bien un sueño, y ese es el propósito de estas películas surrealistas, de mezclar la realidad con el sueño.
La parte que más me llamó la atención de esta película es cuando corta el ojo con la navaja, y a pesar de que la ví el año anterior, hasta ahora se la puede apreciar realmente, ya que ahora se entiende realmente lo que el arte implica, y en sí se conoce mejor la técnica del surrealismo.
Esteban Aragón
Opio en las nubes - Gary Gilmoure
Opio en las nubes ha sido una de las novelas más interesantes que he leído este año. Reúne muchas características que la hacen entretenida. Puede que sea simplemente un experimento literario de Rafael Chaparro, pero sin embargo es una novela muy bien elaborada y que reúne muchas características singulares. Por ejemplo, una tónica surrealista, como una ciudad de Bogotá muy diferente a la que conocemos, en un cuento muere un personaje, y sin embargo sigue desarrollándose la historia en torno a este personaje, la fluidez de la novela gracias a la puntuación, y la “armonía” que se sigue a lo largo de toda la novela, la relación con las canciones, y sobre todo, la novela en sí es como una canción, se repiten muchas frases, a manera de coro, o de estrofas y se sigue un ritmo.
Gary Gilmoure.. un hombre que mató a una mujer con una pelota de baseball al que tenemos el gusto de conocer cuando Marciana es recluida en una prisión, y es ejecutado, pero antes de esto, le dice a Max que siempre debe hacer rebotar la pelota contra la pared para recordarle a Dios que no debería estar en el infierno, sino en africa, con cebras balncas y negras… Y esto se repite a lo largo de toda la novela, fuertemente ligado a la vida de Max… a manera de una canción. Otras elementos como los modismos de Pink y el lenguaje cotidiano y muy conocido para nosotros hacen una novela muy entretenida para leer.
Esteban Aragón
jueves, mayo 08, 2008
MI BITACORA LITERARIA

En quinto curso lo que más disfrute de la literatura fue la parte de los griegos, sus dioses y los problemas de personalidad que tienen cada ellos. Cada uno de los Dioses representa los vicios o los sentimientos humanos. El cuento que más me gustó fue el “Laberinto del Minotauro”, este cuento fue interesantísimo y sobre todo pienso que reflejaba mejor las actitudes humanas.
Otro de los temas que me interesaron de este curso fue la creación de Roma, y como cogen de otras culturas su literatura y los dioses griegos.
Uno de los libros que más me gusto leer en este año fue el “Nombre de la Rosa” porque es bastante elaborado y deja al espectador esperando saber cual fue el asesino que mataba de esa manera, pero al final el menos esperado Jorge, resultó ser el asesino. Este libro también fue interesante por la biblioteca, esta tenía una arquitectura bastante rara y por esto tal vez se vuele bastante difícil imaginarse esta biblioteca.
Otro libro que cabe rememorar es “El Perfume” con su protagonista Jean Baptiste Grenoulle, lo especial de este libro es la descripción tan detallada que se da acerca de cada aroma y la manera en que se obsesiona el protagonista en alcanzar la esencia perfecta.
En sexto curso aprendí otro tipo de novelas, históricas como Morga, acerca de la cultura Ecuatoriana de Pablo Palacio, pero creo que la que más me ha impactado fue la “Opio en las Nubes” por su cotidianidad. Otro de los aspectos que cabe resaltar de sexto curso es que se puede realizar un análisis frío por así decirlo de las obras con los cuadros actanciales y de esta manera poder comprender mejor la obra. En lo referente al arte este año fue el que más aprendí sobre el arte, aprendí a darme cuenta de lo que verdaderamente se debe ver en el arte, esto pienso que me va a servir bastante porque aprenderé a valorar mejor a los artistas.
Julián Benítez
miércoles, mayo 07, 2008
Joan Miró, Surrealista
Amarilla y Sven, dos mundo similares y diferentes, bajo el mismo Opio.
Amarilla, que mujer esta, por la descripción que hace Pink de ella, es una mujer bonita, solitaria, una despreocupada, vacilante, que se desalienta fácilmente, que le gusta salir con su gato al parque, la cual su vida parece estar marcada por el destino, basta acordarse cuando sentada es su sofá leyendo el periódico, muestra a Pink la noticia de un hombre que mataron por una orinada, horas más tarde, sentada bajo un árbol del parque se vuelve testigo, del suicidio frustrado de una mujer. por cierto lo de perversa es porque le maltrataba al gato y por parte creo que estaba conciente y de acuerdo de que al Gato le den de tomar Wisky, sin embargo le cuidaba y se dejaba mandar mano por el Gato, que cosa tan seria.

cuando era joven y jugaba con sus amigos en la casa del árbol, y que por cierto esta le traía recuerdos y le contaba a Amarilla sobre sus historias tales como la famosa Helga la bestia ardiente de las nieves alguien que les fascinaba, los cigarrillos y el whisky también son elementos constante no solo de el sino de toda la historia, también estuvo influido por la pornografía, las cuales coleccionaban en la casa del árbol, en donde él y sus amigos pasaban los días pensando enamorarse con jóvenes.
Estos detalles son constantes y presentes en la vida de un adolescente común y corriente, bajo mi punto de visto, adames de que narran la historia también muestran la realidad de la sociedad, de los jóvenes, la influencia de los medios y la forma en que algunos degeneran a los grupos más vulnerables. También está presente el alcoholismo entre otros vicios desde su juventud, y creo que el libro también se centra a la par por dar un mensaje relacionado con esta realidad.
Sencillmnt
SebRiv
pinkcentrico
"porque para nosotros los gatos no existe el pasado. O bueno, sí existe, lo que pasa es que lo ignoramos. En cuanto al futuro nos parece que es pura y física mierda. Sólo existe el presente y punto"

Como podemos a lo largo de los cuentos, pude distinguir ciertos aspectos, como que un gato es aquel que narra la historia en situaciones distintas y en momentos saltados, uno de los capítulos que mas me gusto fue el de Altagracia, que se refiere a la protagonista de los hechos que el gato Pink y su amigo Lerner van detallando, que yo estoy súper de acuerdo no con los hechos de la historia sino en como y por que se desenvuelve, osea los gatos en conlcusion son testigos de muchas cosas que las personas en general hacemos y ellos nos observan y son como testigos pero mudos, que tiene de relación con la frase que puse al inicio, por que en alguna forma tiene razón esta historia en ese aspecto, no por eso quiero decir que lo demás sea irracional, sino que para mi es muy repetitivo, y las palabras y los sonidos además de que causan rapidez tambien cierta desconcentración, pero este aspecto quise poner mas énfasis pro que de todas maneras nuestras mascotas en general son seres que nos vigilan que están ahí y que son espectadores de nuestras acciones, hechos, errores, crímenes.. Pero al mismo tiempo son indiferentes, ya que tampoco tienen la facultad de intrometerse, y como al final del cuento mensiona como si nada” se saltan a otra casa para vigilar el cielo y los sucesos de una bogota que vive en un desconcierto. por otro lado tambien podemos comprobar que son animales que no viven ni el pasado por que fue olvidado y no existe para ellos, ni el futuro por que tampoco les preocupa.
Sencillmnt
SebRiv
Rafael Chaparro

Para mi opinión este autor, su obra es la que más me ha llamado la atención de todos los libros que hemos leído en este año. Lo que me agradó de su obra es su lenguaje y también los personajes, los personajes son totalmente tomados de la realidad, esta realidad es aquella que vivimos los países latinos y por esta razón es que la obra se hace cercana y no tan ajena. Otra de las razones por la cual me gustó esta obra es el tiempo en que es manejada, es una novela contemporánea y los escenarios ni las situaciones se vuelven ajenas, esto el autor lo logra mediante el lenguaje, para algunos puede que sea ofensivo por el uso de “palabrotas”, para mi me parece interesante porque es cotidiano y sobre todo le da una especie de más ritmo a la lectura.
Otra de las cosas innovaciones que pude apreciar en que lo se refiere de otros libros es como Rafael Chaparro intenta imitar a las canciones con el TRIP, TRIP TRIP, y otro tipo de frases.
Para mi análisis personal lo que le hace valiosa a esta obra son las innovaciones que ha hecho el autor como el ritmo, el escenario y lenguaje que utiliza, esto acerca más al lector y al libro.
Julián Benítez
viernes, mayo 02, 2008
"Opio en las nubes"

Es impresionante como logra fundir literatura y música en su obra, en lo personal me pareció algo impresionante como por cada uno de los relatos existía una canción que iba definiendo el desarrollo de la trama, y como segmentos de esta canción eran introducidos en la lectura en un lugar en el cual uno dice Wow! En realidad eso si calza ahí… Otra cosa que me pareció muy interesante fue el uso del lenguaje en esta obra, ya que es totalmente diferente al de otros libros anteriormente leídos, en donde se utilizaba en ocasiones un lenguaje incluso excesivamente adornado y con palabras muy cultas, como era el caso de “Morga” de Alfonso Reese, por otro lado este lenguaje da una buena ambientación ya que en libro nos habla de cierto estrato social, en el cual estos modismos como “Fresco locos” o “Mierda que cosa tan seria” sirven muy bien. Otra cosa que me pareció interesante fue como a lo largo del libro siempre los mismos personajes de otros relatos vuelven a aparecer muchas veces interrelacionándose con los otros.
Finalmente y como conclusión “Opio en las Nubes” me pareció un libro muy interesante por ser algo diferente a lo que comúnmente estamos acostumbrados a leer.
Pablo Chávez Buitrón
El aliento de Marylin
Por: Luis Villalobos