sábado, diciembre 22, 2007

Ibakucha


y lo que dijimos antes.. que paso en el Lago San Pablo..

Leyenda
Se dice que hace muchos años atrás, cuando los montes y lagunas eran nuestros consejeros se realiza esta leyenda.
En un pueblo muy pequeño existía una joven muy hermosa cuyo nombre era Pakarina la cual estaba profundamente enamorada de un joven llamado Ali Shungo el cual era muy trabajador y responsable.
Ali Shungo pasaba todas las mañanas por la casa de Pakarina, ella se ponía sus mejores ropajes para que Ali Shungo se fijará en ella pero nada daba resultado, Ali Shungo no se fijaba en ella.
Un día Pakarina decidió buscar el sabio consejo del Tayta Imbabura, al llegar a él, Pacarina contó su problema a Tayta Imbabura, él le dijo que ese consejo que estaba buscando no podía darle, que debía esperar el regreso de su esposa Mishki Yaku (laguna de San Pablo) para que recibiera su consejo, el retorno de su esposa sería dentro de tres días. Con la esperanza de que Mishki Yaku la ayudara en este problema regresó a su casa.
Después de haber pasado tres días, regresó al monte, allí ya le estaba esperando la esposa de Tayta Imbabura, ella ya estaba enterada de su problema, muy sabiamente dijo que es muy bonito estar enamorada, pero no se podía obligar a nadie a que se enamore porque el amor a la fuerza no es amor; Pakarina entendió perfectamente lo que le trató de explicar, entonces Mishki Yaku le dijo que para que se enamorara podríamos ayudarle un poquito.
Mandó a Pakarina que tomara todos los tipos de maíces que hubiera encontrado y que los sembrara en los cuatro puntos cardinales, ella obedeció al pie de la letra todas la indicaciones, con mucho esmero cuido las siete clases de maíces que había sembrado cundo los maíces dieron fruto Pakarina volvió donde Mishki Yaku y le dijo que le diera el resto de instrucciones.
Mishki Yaku le dijo que recogiera los maíces y colocara desgranados en una manta blanca en la cual permanecería hasta que los maíces germinaran después de que los maíces estuvieran germinados debería cocinar toda una noche y darle de beber un vaso de esta bebida todos los días y así lo hizo. Recogió los maíces, los hizo germinar, los cocinó y le daba de beber todos los días un vaso, en muy poco tiempo comenzó a dar sus resultados, Ali Shungo comenzó a fijarse en ella y en muy poco tiempo empezó a enamorarse de Pakarina.
Por esta razón el "Yamor" es considerado una bebida para los dioses y para el amor.


SR

Geolitetimologia???


daremso a conocer los sgnificados de nuestras lagunas del Quechua al Español, y si existe algun nota adicional por el nombre la agregaremos:

la Famosa Laguna de Yahuarcocha, en Imbabura, la Laguna patrona de Ibarra.
yahuar: sangre, cocha: lago o laguna
La Laguna de Yahuarcocha, guarda una leyenda que dice que antes de la llegada de los españoles, sus aguas se tiñeron de rojo tras un enfrentamiento entre los Caranquis y los Incas. Donde murieron más de 30000 hombres y sus cadáveres, arrojados a esta laguna, tiñendo de rojo sus aguas, por eso su traducción es Lago de Sangre

Laguna de Cuicocha, Patrona de Cotacachi, Imbabura
cui = cuy, cocha = laguna
Cotacachi Coto = bocio, cachi = sal
Según algunas personas el nombre “Cuicocha” significa laguna de cuyes debido a que uno de estos islotes habitaban muchos cuyes, para otro grupo de personas el nombre viene del quechua “Achicocha”, que significa Lago de los Dioses. Se consideraba como un lago sagrado y era parte de ceremonias de purificación de los Indígenas.

Lagna de Chicapan
la Laguna de San Pablo ahhhh
Patrona de Otavalo pero mas luego veremos una leyenda al respecto

el Complejo Mojanda.. o las tres mojandas
Este complejo esta conformado por tres lagunas: junto a la laguna grande o conocida como Karikucha o laguna macho, que es origen volcánico, están otras dos lagunas pequeñas, la Warmikucha o laguna hembra y la Yanakucha o laguna negra.

el otro complejo de Ozogoche, Riobamba Chimborazo
tres lagunas muy hermosas, que llevan los nombres de Cubillin, Maktayan y Waylla Kucha o laguna verde.

Quilotoa, La Laguna del Volcan, aunque la mayoria sin asi, esta en la Provincia Cotopaxi
Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna, pues ésta tiene forma casi elíptica. Al borde del cráter remata en el lado suroeste con la cumbre Huyantic o Puerta Zhalaló.(Despues publicaremos el siguinete boletin pero para las Elevaciones de Nuestro Pais.)

LEYENDA del Quilotoa

La leyenda cuenta que hace un tiempo, en la caldera circular ubicada en el centro del volcán, aparecía en la superficie de la laguna un dios llamado Quilotoa al cuál se le consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes ya que destruía todo a su paso, además existía un dios que podía encontrarse bajo el agua de esa laguna y cuando el volcán entraba en erupción los dioses se peleaban por lo que en el siglo XVIII destruyeron todo lo que existía a su alrededor.
Un hombre de la zona presenció la pelea entre los dos dioses y vio que se arrojaban fuego el uno al otro, nadie sabía quién era el dios que peleaba con el Quilotoa este dios era el Toachi que le tenía odio al Quilotoa porque este en su laguna refleja el color del cielo y el Toachi no podía desahogar su furia; por estos motivos se producían grandes desastres en el sector.


SR

domingo, diciembre 16, 2007

En la montaña...


La tienda estaba helada, como cada uno de los caminantes en potencia que dentro de ella despertaban. El arrullo triste del viento se veía acallado por unas cuantas voces, el sisear de sacos de dormir que se movían, alarmas que chillaban, nos movíamos, preparábamos, cocinábamos, había que ganarle al amanecer!. Todos prestos, como si el mundo se acabara, empezamos a prepararnos. Afuera todo era un inmenso mar de oscuridad, a excepción de las sombras de algunos pajonales y polilepis que nos recordaban que habíamos acampado muy abajo, muy a pesar de muchos de nosotros los cuales habríamos preferido la batalla más dura el primer día y la definitiva al siguiente, pero el coloso nos hubiese preparado antes, incluso de nuestra llegada, un impedimento: el agua, que abajo era abundante, pero que mas arriba desaparecía poco a poco entre los arenales, los cuales se la bebían sin piedad de ningún andinista, para soltarla mas abajo.

El campamento cada vez más agitado dejaba ver, ahora mejor, al grupo de personas, amigos, compañeros, que se armaban y preparaban para hacerle frente, al viento; la lluvia, la nieve, el cansancio, y prestos a demostrar, a Dios, a la montaña, y a ellos mismos que son dignos y merecedores de disfrutar, como pocos, de cerca de la bella obra que es la creación, y si hay suerte de una cumbre más.

-Tengo frío y me duelen los pies- decía un chúcaro- mi ropa está mojada, tengo sueño, no se si ir, ¿podré?, ¿y si me canso?
-Tranquilo nosotros te esperamos, si vamos, vamos todos-… entonces caminamos.

El sendero por donde empezamos era abierto y no nos exigía demasiado, pero como en pasadas ocasiones, uno del grupo, con colosal fardo, se relegaba poco a poco.

-Oye que llevas- entre algunos le preguntaron, la burla fue general cuando descubrimos mas adelante que había llevado incluso su saco de dormir.
Entonces recuerdo también mi primera salida, íbamos en bicicletas, de las cuales pocas retornaron a sus hogares ilesas, por el páramo helado de “Limpiopungo”. Fue allí cuando conocí algunos datos que me serían útiles en ocasiones posteriores, pero en esto nunca se deja de aprender…

En el esfuerzo, demasiado calor no ayuda mucho, y poco a poco lo descubrí en carne propia. Esteban, amigo y compañero en la afición, se me adelanto mientras yo me quitaba el impermeable e intentaba hacerle espacio en mi maleta, lo cual me robó tiempo y el puesto que tenía en la fila. Caminaba ahora al final “cerrando”, esta posición es dura y exige más que a los primeros, dado que esperas a los que se quedan y te enfrías y tienes que retomar aún mas veces tu ritmo, y por otro lado en los momentos de descanso los primeros, que caminan a su propio ritmo, sin esperar a muchos, ya han descansado cuando tu apenas los alcanzas, y piden continuar lo mas pronto posible, pero ya que…

Una chuquiragua me recuerda que el cansancio no es la razón por la que hoy estamos aquí.

El Sol empieza a aparecer por el horizonte y nos deja a ver nuestro objetivo, dos picos que se han vestido de blanco como para recibirnos o talvez para impresionarnos mas, y nosotros……caminamos.


Pablo Chávez Buitrón

lunes, noviembre 26, 2007

Quito Presente vs Pasado



Nace entonces la ciudad española en los Andes. Viene esta suerte de desvarío arquitectónico de pretender trazar sobre las quebradas y montes quiteños una cuadrícula a imagen y semejanza de las ciudades europeas. Para lograrlo, los alarifes (o arquitectos) y sus equipos de trabajo debieron dedicar meses y hasta años de labor al relleno de quebradas para conformar una plataforma sobre la cual asentar calles y casas. A medida que Quito colonial iba tomando forma, surgía en medio de esta convivencia complicada entre conquistadores e indios, un movimiento artístico que llegaría a estar entre los mejores del continente. La Escuela Quiteña, la corriente de imagineros quiteños que decora tan exquisitamente los templos coloniales de la ciudad, se convierte en poco tiempo en un exportador de arte hacia toda América.

Esa ciudad colonial es el antecedente más importante del Quito actual; y es durante este período histórico que se levanta la colección arquitectónica y artística que cuatro siglos después, con la declaración de Quito Patrimonio de la Humanidad, sería designada como un punto muy alto en la expresión de la cultura mundial.

S.R.


Sincretismo en el Ecuador

Nuestro país es un país de contrastes, y de una tradición que sigue latente por años, esto se debe principalmente al sincretismo, que logró juntar dos culturas completamente diferente, adoptando elementos de cada una. En nuestra sociedad se puede ver el sincretismo en muchas tradiciones y costumbres de las personas; La Mama Negra por ejemplo; una de las mayores festividades mestizas de los Andes honra la religión católica, la antigüedad indígena y el colorido de la cultura africana. Elementos de esta tradición como el Ángel de la Estrella, el Rey Moro, el capitán y la Mama Negra son una muestra clara de la fusión de las culturas en una completamente nueva, una muestra de sincretismo.



Pero el sincretismo no sólo se aprecia en las tradiciones de los pueblos andinos, sino también en la música, en la gastronomía, en la religión; comidas hechas a partir de carne, hortalizas trigo y cebada fueron dejadas en Ecuador por los españoles como el hornado, la fritada o el dulce de caña de azúcar; o por ejemplo el panecillo; es una colina natural, que en tiempos prehispánicos fue utilizada como un sitio sagrado de adoración a los dioses de las personas de esa época, y que en los años 70 fue reemplazado por una monumental réplica de la Virgen de Quito. El Inti Raimy, (fiesta del Sol para los indígenas y fiesta de San Juan en el santoral católico), es, al ritmo del sanjuanito, el mejor ejemplo del sincretismo; de una fusión entre lo indígena y lo español, y es propio de la cultura popular del Ecuador.



En la provincia de Imbabura las familias indígenas con sus mejores vestimentas típicas visitan los cementerios llevando flores, coronas de papel, cruces, velas y comida, (alimentos, huevos cocidos, frutas y demás). Estos símbolos expresan el sincretismo de elementos religiosos católicos y de sus propias tradiciones ancestrales y que el pueblo mestizo ha heredado del pueblo indígena muchas veces sin saberlo. Las vestimentas de los indígenas del norte del país también son un elemento sincrético adoptado de algunas poblaciones de España, ya que en la época de la colonia, era necesario para los indígenas intentar “mejorar” o “subir” de nivel social por lo que comenzaron a adoptar las vestimentas, y tradiciones españolas.

Sincretismo y “Madeinusa”:


Sincretismo en la película “Madeinusa”:
El sincretismo es el Sistema por el cual se unen, mezclan costumbres, pueblos o culturas. Ej.: sincretismo de tradiciones. En la película Madeinusa de Claudia Llosa se pueden observar varios elementos en donde se evidencia la parte sincrética de nuestra sociedad latinoamericana, y en concreto de países similares culturalmente, como lo son el Ecuador y el Perú. Así se puede tomar como ejemplo el mismo nombre de la protagonista, Madeinusa, y el hecho de que ella se identifique con el cartel de una actriz Norteamericana nos evidencia claramente una mezcla de culturas, que se unen para crear una tercera que es independiente de las otras. El sincretismo también puede ser observado donde los personajes hablan quechua y español al mismo tiempo. Así también se pueden ver elementos sincréticos como la lata de coca cola entre regalos varios ofrecidos a la Virgen, etc. Es interesante poder ver estos elementos en la película ya que al mostrarnos en gran contraste las culturas por las cuales la nuestra se ve afectada o alterada se pueden comprender varios aspectos de la sociedad actual.

miércoles, noviembre 21, 2007

Nuestra LiteCultura

Bienvenidos..

A este espacio donde compartiremos nuestras opiniones y criterios a cerca de nuestra Cultura, Arte e Historia de Nuestra Ciudad que la podemos estudiar con una simple visita a nuestro Centro Historico, pero mas alla de estudiar la riqueza oculta de Quito, es tambien comparar y discutir las corrientes y las posiciones intelectuales que tuvieron presencia aqui y en América antes y despues de la conquista Española.
La discución, el debate y las nuevas formas que podemos descubrir de la Literatura y los diferentes puntos de vista que se pueden generar de la misma, son nuestros Motivos para que hayamos creado esta bitacora..
Te invitamos a que seas parte de este punto de encuentro.


S.R.