sábado, febrero 23, 2008

El fabuloso destino de Amelie Poulain


¿Que tan cotidiana nos parece la vida?.. ¿Que tan simple nos parece el arrojar piedras en un estanque o el sentir un puñado de guisantes entre nuestras manos?. Cosas tan comunes como estas determinan la historia de Amelie. Esta película me pareció muy interesante ya que se nos muestra, desde la perspectiva de Amelie, las cosas cotidianas de una manera muy compleja, y por otro lado la exentricidad de todas y cada una de las personas que conviven con ella. Así el hecho que encuentre una cajita de juguetes y empieze a pensar en la alegría que puede sentir su dueño al recordar su niñez, etc. Otro aspecto que caracteriza a esta película es el uso de la luz y de el color el cual siempre nos está dando la sensación de alegría, movimiento, etc. Por otro lado otro aspecto que me parece caracteriza a la película es el hecho de presentar a los personajes de una manera tan sistematica y tan a fondo, así sus gustos, los hechos que lo marcaron, sus disgustos, etc., lo que nos da una idea inmediata de la manera de ser del personaje.

Personalmente y en conclusión Amelie me parece una película distinta, dinámica que nos muestra como personas desde el punto de vista tal vez mas secreto y menos tomado en cuenta.
Pablo Chavez

Una faceta más real

Talvez para nosotros, que tenemos acceso a la educación, a una buena educación, tenemos suficiente para comer tres veces al día, buena ropa, y algunos incluso tienen de sobra para costearse ropa de marca, viajes fuera del país, y cosas de alta calidad, no apreciemos en realidad como es que vive la gran mayoría de Ecuatorianos. Muchas veces me han preguntado: ¿Porqué dicen que el Ecuador es un país del tercer mundo, si acá tenemos los mejores colegios, tenemos celulares de última tecnología, carros carísimos, comparado con otros países, Ecuador tiene mucho más? La única respuesta a esto es que todos los que se cuestionan esto, es porque simplemente no conocen en realidad el país; viven en un mundo facilista, en el que tienen todo, la realidad social del país se encuentra en las calles, en las casas de las familias más pobres. Para apreciar mejor esto les recomiendo que vean la nueva producción cinematográfica: “cuando me toque a mí” del guarandeño Víctor Arregui; ya que, aparte de apoyar al talento Ecuatoriano, tenemos una visión que no puede ser más clara del verdadero País. En la película se pueden apreciar muchas escenas que para muchos son cotidianas: asaltos, asesinatos, robos, accidentes de tránsito, alcoholismo; y esa es la realidad del país, aún si no nos guste; vista desde el punto de Arturo, un legista que a mi parecer cae en la cotidianidad de la vida, siempre haciendo lo mismo, cansado de vivir. La película es una gran producción que refleja la realidad ecuatoriana, entre otras cosas, por las costumbres y tradiciones propias de cada ciudad, en este caso de Quito, e incluso ciertas veces, con toques de humor a ratos, un humor negro talvez; además de enseñar escenas que no son ajenas en otros países latinoamericanos. A mi modo de ver, esta puede ser una herramienta que nos permita darnos cuenta de que el Ecuador no es solo la parte más bonita y que nos gusta, sino que también existe la parte pobre, que tiene más problemas que nosotros, problemas con los que se han acostumbrado a vivir, y que no debería ser así; sin embargo lo es, y por eso en el país se ha llegado a cierto punto en el que la indiferencia ante la situación de los demás es característico. Esta película debería ayudar a todos los ecuatorianos a darse cuenta de que todavía falta mucho para alcanzar un nivel de vida digno para Todos los ecuatorianos, y que la realidad social es diferente a lo que conocemos; personalmente, así ha sido para mí.
Por: Esteban Aragón

viernes, febrero 22, 2008

Across The Universe


Across the Universe es una película totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. Comenzando por: algunas personas no estamos acostumbrados a ver muchos musicales, y cuando se nos habla de cine, a nuestra mente vienen imágenes de acción o drama, o cosas parecidas. Segundo, es una historia que se basa en los años 60s, pero sin embargo, no deja de ser interesante de principio a fin; en realidad, más que interesante tiene una trama y una historia que no permite perder la atención, y a todo esto hay que adicionar el gran repertorio de canciones de los Beatles. La película es muy interesante, entre otras cosas por la construcción de la trama; ésta se va desarrollando poco a poco conjunto con las canciones que aparecen en el filme, pero las canciones son las que dirigen la trama, se acoplan perfectamente a las situaciones que han sido creadas (claro está, esto es fácil de apreciar para alguien que es muy fanático de los Beatles o domina muy bien el Inglés). Existen partes, en las que la realidad parece haberse fusionado con un mundo irreal, un mundo de fantasía, (o será mas bien la representación de las emociones fuertes que vivían Max, Jude, Lucy y los otros). Across the Universe principalmente trata de la vida de este grupo de adolescentes que viven en una época en la que se vivía la guerra de Vietnam en los Estados Unidos, Jude es un chico que viene de Inglaterra para conocer a su padre y junto con sus amigos nuevos se dirigen a Nueva York, donde se envuelven en un mundo común para muchos, de música, y diversión. En un momento de la película, me pareció que el juego con los colores y tramas era muy bien manejado, en los momentos de felicidad por ejemplo cuando Lucy y Jude se están enamorando o cuando van en el bus de el doctor, interpretado por Bono, los tonos son muy claros, muy brillosos, y muy intensos, mientras que en momentos de tristeza como la muerte del hermano de Lucy o cuando Max está en Vietnam, la película se torna muy oscura y sombría. Los nombres de los personajes son mencionados en canciones de los Beatles, he ahí su procedencia, para que todo el repertorio vaya de la mano con la trama. En síntesis es una buena película, entretenida y que sale del contexto que muchos tienen de “romántico” para convertirse en una obra muy interesante y entretenida, nos hace darnos cuenta también de los ideales que debemos tener, de que siempre debemos tener un propósito y no andar por el mundo sin ninguna meta fija, sin ningúna gana de vivir, nos demuestra la alegría de la vida, una alegría que muchas personas hemos perdido por las preocupaciones y problemas diarios.
Por: Esteban Aragón (22/02/2008)

jueves, febrero 21, 2008

Paisajismo Ecuatoriano, un viaje por el pasado


El Ecuador es un país hermoso, para disfrutarlo, para conocerlo y vivir a gusto, tenemos todo lo necesario para vivir, buena gente y maravillas para conocer, acaso podemos pedir más? Sumando todo esto a la gran variedad de paisajes y entornos naturales que existen a lo largo de todo el país, en todas las regiones, y a la riqueza cultural que poseemos; personalmente, no desearía haber nacido en otro país, eso jamás. Bueno, dejando a un lado toda esta oda al maravilloso Ecuador, les cuento mi experiencia y mi impresión después de visitar la exposición de paisajismo ecuatoriano en el Museo de La Ciudad. La lluvia caía torrencialmente y tuvimos que correr para tratar de no mojarnos, aunque eso es imposible, Quito se ha caracterizado siempre por tener días soleados sin una sola nube en el cielo, y al siguiente día no se salva nadie de mojarse, además que en Quito llueve por partes ¿se han dado cuenta?, en el Panecillo cae un diluvio, mientras que en La Carolina el sol está quemando… bueno al menos no llueve. Al entrar a la primera sala, nos recibe una imagen del Cotopaxi majestuosos, nevado hasta sus faldas, nos encontramos con muchas otras imágenes de montañas y de la cordillera de los Andes, al igual que la famosa Nariz del Diablo, y la gran obra maestra de realizar una vía férrea en ese lugar. Mi padre que me acompaña por obligación, y créanme no es la primera vez que sucede; no puede evitar decir con cierta emoción que así eran las cosas antes, los lugares que el conocía, al parecer le trajeron gratos recuerdos. La siguiente sala nos enseña muchos libros de varios exploradores que vinieron al Ecuador, por ejemplo Alexander Von Humboldt, quien visitó el Chimborazo. Después de escribir en un pequeño papel y pegarlo en la pared diciendo que es para mí un símbolo patrio, vimos los mapas de la República del Ecuador en 1922, la inmensidad de territorio que poseíamos, y muchas fotos de Guayaquil. Otra sala nos reveló, que hubo una época en la que se dedicó a conocer y develar los Santuarios de Peregrinación y sitios sagrados para los aborígenes; así encontramos muchas fotos de la Laguna de Culebrillas, de incomparable belleza, Ingapirca, El camino del Inca, que une estos dos sitios mencionados, Biblián, Baños, El Quinche. Además encontramos imágenes y pinturas de la Vírgen de Oyacachi, posteriormente, Vírgen del Quinche, también de la Vírgen de Agua Santa y de las procesiones que estas atraen. Al final, y para no aburrirles más, entré a una sala, en la que estaba una imagen muy grande del sector de Baños dedicado a la Vírgen de Agua Santa, y después de reconocer los nombres de los pueblos ahora destruidos por el Tungurahua, observé en las paredes tres preguntas, (la que recuerdo es): ¿Porqué se caracteriza el paisajismo ecuatoriano?, bueno yo me atrevo a decir que a partir del siglo XVII se vivió un cambio completo, se dejó de realizar pinturas de santos y vírgenes y temas religiosos únicamente. Claro que estos no desaparecieron, y quedaron plasmados en el nuevo arte que comenzó a surgir, el paisajismo, el cual se dedicó a pintar las montañas, los altos nevados, los ríos y mares del país, un entorno natural maravilloso, que hasta cierto punto se mezcló con el sentido religioso. Las obras literarias se volcaron a las descripciones del espacio Ecuatoriano, en la exposición hay un libro gigante: Cumandá, conocido por su extensa pero única descripción del oriente Ecuatoriano que nos recuerda la inmensidad de la diversidad del país. Y bueno, ustedes qué piensan que es característico del paisajismo ecuatoriano?
Por: Esteban Aragón

miércoles, febrero 20, 2008

Etimologia II

Existe en nuestro idioma varias palabras provenentes de varios lugares del mundo, y tambien de nuestras civilizaciones ancestrales como son la Ica, y en America como los Mapuches, Mayas, Aztecas, entre otros.
Del quechua:
Papa
Choclo
Palta
Del taíno:
Maíz
Del mapuche:
Neuquén
Del nahuatl:
Cacao
Es interesante observar cómo en las zonas de influencia del nahuatl (México) se usa elote, aguacate y en las zonas de influencia quechua (Perú Ecuador Bolivia, etc) choclo y palta para esas mismas dos cosas.
Muchas palabras terminadas en "ate" y "ote" nos vienen del Nahuatl. Por ejemplo: coyote (coyotl), chocolate, metate (metatl) y tomate; al igual que muchas palabras que son usadas predominantemente en México como: ocelote (tigre), aguacate, cacahuate (maní), guajolote (pavo) papalote, y zopilote.
Las palabras son aquellas que nos ayudan ademas de expresarnos, hablar, informar, o destruir tambien; sin embargo estas tienen una historia, diferentes origenes y que inconcientemente nosotros utilizamos sin saber su significado etimologico. Personalmente deberiamos conocer los signicados de as palabras para poder saber tambien nuestra historia, y tambien poder saber como pensaban nuestros ancestros.
Por cierto el Pais que tiene mas especies de Colibríes en el Mundo, ósea el Ecuador, esta ave muy familiar para nosotros y para otros como en el Caribe tiene una connotación astral y divina, patrona del Dios de l Guerra Huitzilopochtli, la Palabra Colibrí proviene de la palabra Nahuatl: huitzilin, huitzilli, huitzitzilin.
pero evitemos decir el significado etimologico de aguacate.
para conocer una lista de palabras provenientes de otros idiomas y que estan intrusas en nuestro Idioma.
Sin mas para la proxima,
SebRiv.

Pablo Palacio y su “literatura de vanguardia”


Pablo Palacio… seguramente uno de los mejores escritores Ecuatorianos, por no decir el mejor, el “héroe” que se atrevió a ir más allá que los demás, se atrevió a crear literatura de “vanguardia” en una época en la que predominaba el realismo social, se atrevió a trascender de los demás escritores de la época… en fin…. La verdad es que no me importa saber todo esto, ni me sirve de nada, todas estas palabras que conocemos de memoria no aportan en el gusto que sentimos al leer estos cuentos que realmente son una obra de arte, que nos llama la atención y despierta los sentidos, las descripciones tan sutiles de cosas tan monstruosas son las que hacen de las obras de Pablo Palacio, una literatura exquisita de leer. Degustamos cada párrafo que leemos, las descripciones de cómo crujen armoniosamente los huesos después de cada patada que recibe ese tal Ramírez, o el gusto con el que Nicanor Tiberio, desgarra la carne de su hijo, degustando y saboreando cada pedazo, cada tendón que arranca. Pablo Palacio ha sido lo mejor que he leído hasta el momento, sus cuentos impactan, nos invitan a seguir leyendo más obras de este gran autor; no por que haya sido el primer escritor en escribir literatura de vanguardia o por que simplemente así nos lo enseñan, sino porque sus obras están llenas de emociones y eventos que nos provocan lleras, nos dejan “locos”. Personalmente, Rulfo me aburrió, leía solamente por obligación, no encontraba el sentido ni el gusto por leer las obras de Rulfo, me dejaban con un sabor amargo, de tanta aridez, devastación y desolación que se expresaba en todas las obras, todo eso sumado a la constante manipulación del tiempo, Rulfo se convirtió en algo un tanto difícil y si sentido para mí, Pablo Palacio se ha ganado el título del mejor escritor del Ecuador, o bueno, por lo menos el mas interesante.
Humildemente: Esteban Aragón

miércoles, febrero 13, 2008

pelicula de realización ecuatoria que se estreno el año pasado fue que tan lejos la cual es muy interesante poruqe se realiza